Ciudadanos/as Notables
La distinción de “Ciudadano/a Notable” es otorgada a cualquier ciudadano/a que se hubiere destacado en alguna disciplina científica, artística, técnica, educativa, cultural, religiosa, social, política, comunitaria, deportiva o de investigación o la defensa de los derechos sostenidos por la Constitución Nacional, la Constitución Provincial o que hubiere prestado relevantes servicios a la humanidad, haciéndose acreedor al reconocimiento general.
Su vocación lo llevó a colaborar en las terrible inundación de 2016 en la ciudad de Concordia, allí contrajo Leptospirosis, enfermedad que lo llevó a la muerte el 15 de diciembre de 2016. Hoy el Museo que recuerda aquella tragedia lleva su nombre.
Anibal, como lo llamaban sus allegados, se destacó en el trabajo por su compañerismo y compromiso. Dejó su vida ayudando a otros.
Rivelis comenzó a militar muy joven dentro del gremialismo rural y estuvo presente en la conformación de muchas entidades, que incluso conservamos hasta nuestros días.
Con apenas 20 años, forma parte del consejo de la Cooperativa “Defensa Agraria” y en 1960 es parte de movimiento “Tribuna Ruralista” en defensa de los productores rurales, en el que es nombrado secretario provincial.
En 1972, fundó junto a otros productores zonales la filial San Salvador de Federación Agraria Argentina.
Con el retorno de la democracia en 1983, Rivelis es nombrado asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos, y desarrolla sus funciones en la Comisión de Legislación Agraria, haciendo allí su aporte a la última ley de colonización por la que se crea el Instituto Provincial de Transformación y Colonización Agraria de Entre Ríos.
Entre 1987 y 1991 ocupó la banca de concejal por la Unión Cívica Radical y entre sus proyectos más destacados se encuentra la conformación de la Comisión Pro-Creación del Departamento San Salvador. Sus valiosos aportes históricos y políticos dieron sus frutos, con la concreción de nuestro departamento en 1995.
Pascual Rivelis, es un activo miembro de nuestra comunidad; su visión, su empeño y dedicación pero por sobre todo su aporte a la vida política y social de nuestra región.
Ha recibido muchos premios, pero en sus palabras “el que considero uno de los más importantes para mí, pero que no tuvo demasiada repercusión, fue el de la 10° Fiesta Provincial de la Poesía, donde competí con varios escritores que llevaban editados varios libros y me otorgaron una mención especial, había escrito “Hombre de los arrozales”, era la época donde el arroz no valía nada, esta fiesta se hizo acá; después gané en Colón con una narrativa y en el Centenario gané con poesía, también el que la mayoría de la gente conoce que es el de la creación de la bandera de San Salvador”.
La bandera de San Salvador fue creada mediante un concurso abierto.El 21 de noviembre de ese mismo año se hizo el conteo, y sobre un total de 1060 votos resultó ganadora la bandera de la señora Mabel Rebossio de Quiroga. Una vez conocido el resultado se lo elevó al Concejo Deliberante para la oficialización, que ocurrió el 10 de diciembre de 2001.
En nuestra ciudad, fue Miembro/fundadora en el año 1972 del Centro de Estudios Históricos Regionales de San Salvador. Algunos de hechos realizados junto al centro de Estudios Históricos, se pueden citar: colaboración para el libro “Batalla de Arroyo Grande”, construcción del monolito que conmemora la Batalla de Arroyo Grande, monumento fundador de la ciudad de San Salvador ( Malarín)
Es la creadora del Escudo de la Municipalidad de San Salvador, ganadora por concurso según resolución Nro. 906/1978.
Además, participó en numerosas comisiones comunitarias:
- Presidente e integrante Cooperadora de la Escuela Nro. 9 Dr. Luis Agote, construida e inaugurada durante su actuación.
- Integrante de la Comisión de Mujeres Patricias Entrerrianas y medio ambiente.
- Presidente de Comisión Área Femenina de la Fiesta Nacional del Arroz. 1977.
- Integrante de Cooperadora del Hospital San Miguel. 1986-1988.
- Integrante de la Comisión de Jubilados provinciales de San Salvador.
- Primera responsable municipal del área de la Mujer de San Salvador.1999.
- Miembro de Cooperadora y comisión de padres de la Escuela José María Texier.
- Integrante de la comisión de la Biblioteca Popular “José Hernández” de San Salvador.
- En el año del Centenario de San Salvador, ocupa en la comisión Ejecutiva del Centenario, el cargo de Secretario de Actividades Históricas.
- Miembro de la Asociación Sanmartiniana de San Salvador.
- Autora y colaboradora con el Sr. Hugo Cattaneo del libro San Salvador Pasado y Presente (2006).
- Autora del libro: “1974/1981-Construcción y Primera Cooperadora, Escuela Especial N° 9 “Dr. Luis Agote”.
En el Centenario de San Salvador (1989), realizó una Exposición de Dibujo en el Salón Municipal. La muestra se denominó Personajes de San Salvador, en técnicas de óleo, pastel y lápiz. En marzo presentó su muestra Personajes de mi ciudad, en la Sala San Martín, compuesta por retratos y poemas en la cual pueden apreciarse a hombres y mujeres representativos de San Salvador.
Participó en numerosas exposiciones en la ciudad y la provincia.
El 18 de octubre de 2013, recibió la distinción, “Gobernador Enrique Tomas Cresto”, otorgado en la Honorable Cámara del Senado de la Nación, como “Líder para el Desarrollo”, por el aporte permanente al desarrollo cultural integral de Latinoamérica.
María del Carmen Court, es una activa miembro de nuestra comunidad; su visión, su empeño y dedicación pero por sobre todo su aporte a la vida cultural de nuestra región, creemos, la hacen merecedora de la distinción de ciudadana notable
Hijos/as Dilectos
La distinción de “Hijo/a Dilecto/a de San Salvador” es otorgada a cualquier ciudadano/a que por su trayectoria meritoria e intachable en alguna disciplina científica, artística, técnica, educativa, cultural, religiosa, social, política, comunitaria, deportiva o de investigación sea acreedor del reconocimiento general y siempre que por su vida pública, profesional y privada, pueda señalarse como ejemplo para las generaciones presentes y futuras.
Magda ha escarbado intensamente en busca del rescate y reconstrucción de la historia de nuestra ciudad. Así, ha contribuido con la biografía de personajes históricos y del teatro (desde Crispín Velásquez hasta Osvaldo Dragún), con aportes sobre los cultivos del arroz pero sin olvidar al taipero y buscador de agua que anónimamente trabajan el suelo; también con historias de campo y aparecidos escuchadas al azar y sustentadas con la investigación y la visión intensa de pintores, artesanos y literatos de la zona.
Todo eso le ha valido el reconocimiento como “Hija dilecta de San Salvador” por el Concejo Deliberante de la ciudad en abril del año 2013, mediante la Resolución Nº 8/2013.
En el año 2016, fue reconocida como «Mujer Destacada» por el Senado de Entre Ríos.
En el año 2005, ingresa por concurso abierto, y ante jurado internacional al “Ballet Estable del Teatro Colón”, donde se destacó como solista en diversas obras tales como “Who Cares”, “Symphony in C”, “Allegro Brillante” de G. Balanchine, “La Bella Durmiente del Bosque”, “Don quijote”, “El Combate”, “El Lago de los Cisnes”, “Giselle” “Raymonda”, “Pulsaciones”, “El Cascanueces” de R. Nureyev, “Sylvia” de F. Ashton, “Petrushka”, “Adagietto” de O. Araiz, “Por vos Muero” de N. Duato.
Como bailarín principal, protagonizó “Before Nightfall” de Nils Christe, “Cenicienta” de Renato Zantella, “Bruch” de Clark Tippet, “Rodín” de Boris Eifman, “Onieguin” de John Cranko, entre otros. Asimismo, intervino en las giras internacionales del BETC por Muscat, Omán, y del Festival Internacional de La Habana, Cuba.
Es convocado para realizar una gira por Centroamérica como bailarín principal de la Compañía Tango Pasión y, seguidamente, fue invitado al festival de Cabo Frío, Brasil junto a Estrellas Internacionales de la Danza. En el año 2016, fue elegido y preparado por los maestros Victor y Agneta Valcu en el rol de Onieguin, para el ballet homónimo de John Cranko.
Formado artística y académicamente por el Maestro Martín Miranda, ha preparado junto a él, como protagonista, las versiones integrales de “Giselle”, “Coppelia”, “Chopiniana” y “El Corsario”, entre otros; realizando diversas giras. En Junio de 2013, se presentó en el “XII Concurso Internacional de Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú” acompañando a Luana Brunetti, recibiendo el premio a la Maestría Artística. Seguidamente, participa en representación del BETC en la Gala Internacional de Ballet en Asunción, Paraguay. En el año 2019, realiza una extensa gira por la República Popular de China como bailarín principal del “Roma City Ballet”.
Actualmente, continúa con su formación actoral. Además, como coreógrafo, ha creado las obras «Balletango» y «Sumaj Pachamama», estrenada en el CETC del Teatro Colón junto a La Charo y su música.
«Pantera», tiene la actual plusmarca argentina en 800 metros. Participó en competiciones Nacionales e Internacionales, fue Olimpia de Plata desde 1984 a 1986 y recordman argentino de 800 metros, representando al país en más de 25 torneos internacionales.